CULTURA Y TRADICIONES
Monumentos históricos
Arquitectónicos
En el municipio existe un templo en honor de San Lorenzo, construido probablemente en el siglo XVII y una ex hacienda llamada «Xtabay» construida en el siglo XIX.

estas, danzas y tradiciones
Fiestas Populares
Del 7 al 12 de agosto se verifican las festividades en honor a San Lorenzo, patrono del pueblo. Y el 15 de agosto se celebra también a la Virgen de la Asunción. Durante las festividades se realizan gremios, rosarios, misas. A la par se realiza la Fiesta Tradicional de Agosto que incluye corridas de toros, bailes populares y la tradicional vaquería.




Festival de globos artesanales de papel de china
Desde hace ya varios años en se desarrolla, en el marco de la Tradicional Fiesta de Agosto, el Festival de Globos Artesanales de Papel de Papel de China. Durante este evento que dura dos o más días se elevan preciosos globos de papel de china que son elaborados por artesanos de la comunidad.
Los globos artesanales de papel, se hacen pegando a mano pequeñas piezas de papel de china de distintos colores a modo de pixeles y con los cuales van jugando para realizar diseños y formas muy bellas. El tamaño de los globos puede variar desde los tres metros hasta los 15 0 20 metros de altura los más grandes.
Tradicionalmente los globos artesanales de papel de china se realizaban solamente como parte de la celebración de los gremios de la comunidad, sin embargo, con el desarrollo y la innovación de estas nuevas formas de globos mucha gente se ha vuelto admiradora del trabajo de los globeros de Tahmek y espera año con año venir a la comunidad para ver los nuevos diseños.
Tradiciones y costumbres
Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa; donde se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba y el tradicional pibito, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua.
Por costumbre las mujeres usan sencillo hipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca sobre fustán que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos sobre todo los ancianos visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja.
Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y reboso de Santa Maria.
Los hombres visten pantalón blanco de corte recto filipina de fina tela, (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar algunas jaranas.
Música
La música tradicional del municipio es la jarana, asi como la trova y los boleros.
Puruxón Cauich
Según la letra de la conocida canción “Puruxón Cauich”, el personaje principal es nacido en Tahmek. De acuerdo con la memoria colectiva de los habitantes de Tahmek, la canción es de autoría tahmekeña, ya que la canción fue escrita con el objeto de hacer sátira de algún personaje importante de la comunidad.
Esta canción ha sido interpretada por gran cantidad de orquestas jaraneras, cantantes regionales yucatecos, y la letra ha sido impresa en libros de texto.
Artesanías
En el municipio se hacen trabajos de talabartería, bordados en máquina y también con punto de cruz.
Gastronomía
Alimentos
Se preparan con masa de maiz carne de puerco, pollo y venado acompañados con salsas picantes a base de chiles habanero y max. Los principales son: fríjol con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina, queso relleno, salbutes, panuchos, pipian de venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, joroches, mucbil pollos, pimes y tamales.
Dulces
Se elaboran yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, tejocotes en almíbar y dulce de siricote.
Bebidas
Las bebidas tradicionales son el X´Tabentun, balché, bebida de anís, pozole con coco, horchata, atole de maíz nuevo y refrescos de frutas de la región.
BIBLIOGRAFÍA
«Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán», Congreso del Estado
Secretaria de Ecología del Gobierno del Estado de Yucatán.
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Yucatán, Los Municipios de Yucatán, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002.
CRÉDITOS
Ayuntamiento de Tahmek.
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México
Estado de Yucatán